
Navidad
Fecha
Se celebra el 25 de diciembre de cada año. Es un feriado inamovible.
Reseña Histórica
La Navidad es la festividad cristiana que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén. Si bien la fecha exacta de su nacimiento no se especifica en la Biblia, la elección del 25 de diciembre se popularizó en el Imperio Romano a partir del siglo IV. Esta fecha probablemente se superpuso con festividades paganas preexistentes que celebraban el solsticio de invierno (o el "nacimiento del sol invicto"), cristianizando estas celebraciones y dándoles un nuevo significado.
A lo largo de los siglos, la Navidad evolucionó de una celebración puramente religiosa a una fiesta con fuertes elementos culturales y familiares. En el mundo occidental, se integraron tradiciones como el árbol de Navidad, los villancicos, el intercambio de regalos y la figura de Papá Noel (Santa Claus), que tienen orígenes diversos pero se han consolidado en la celebración moderna. En Chile, la Navidad se ha arraigado profundamente, combinando las tradiciones cristianas con costumbres propias de un país con fuerte influencia católica.
Promulgación como Festivo
El 25 de diciembre fue establecido como feriado legal en Chile por la Ley N° 2.977 de 1915, la misma que fijó varios otros feriados religiosos y civiles en el país. Dada su centralidad en el calendario cristiano y su universalidad, la Navidad ha sido un feriado ininterrumpido en Chile desde los primeros años de la República, reconocido por su importancia religiosa y social.
Descripción del Día
La Navidad es una de las festividades más importantes y queridas en Chile, caracterizada por un profundo espíritu familiar, religioso y de fraternidad. Las celebraciones comienzan la víspera, el 24 de diciembre (Nochebuena), con reuniones familiares para la cena. Es tradición que las familias compartan una cena especial, intercambien regalos y, para los creyentes, asistan a la Misa del Gallo a la medianoche.
El 25 de diciembre es un día de descanso, alegría y convivencia. Las familias suelen reunirse para el almuerzo, compartir los regalos recibidos y disfrutar de la compañía de sus seres queridos. La figura del "Viejito Pascuero" (la versión chilena de Papá Noel) es central para los niños, quienes esperan sus regalos con ilusión. Es un tiempo para la reflexión, la generosidad y el fortalecimiento de los lazos afectivos.
Datos Importantes y Curiosidades
• Feriado Irrenunciable: El 25 de diciembre es un feriado irrenunciable en Chile. Esto significa que la mayoría del comercio y los servicios deben permanecer cerrados, garantizando el derecho de los trabajadores a celebrar con sus familias, con muy pocas excepciones.
• "Viejito Pascuero": En Chile, Papá Noel es conocido popularmente como el "Viejito Pascuero". Los regalos se abren generalmente después de la medianoche del 24 o en la mañana del 25.
• Cena de Nochebuena: La cena del 24 es central, incluyendo platos como el pavo o pollo asado, papas duquesa, pan de pascua y cola de mono (bebida tradicional chilena a base de café, aguardiente, leche y especias).
• Decoración: Es común que las casas se decoren con árboles de Navidad, luces y pesebres (nacimientos) que representan la escena del nacimiento de Jesús.
• Significado Social: Más allá de lo religioso, la Navidad en Chile es un momento para la solidaridad, con numerosas iniciativas de caridad, colectas de juguetes y cenas navideñas para personas en situación de vulnerabilidad.
Fecha
Se celebra el 25 de diciembre de cada año. Es un feriado inamovible.
Reseña Histórica
La Navidad es la festividad cristiana que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén. Si bien la fecha exacta de su nacimiento no se especifica en la Biblia, la elección del 25 de diciembre se popularizó en el Imperio Romano a partir del siglo IV. Esta fecha probablemente se superpuso con festividades paganas preexistentes que celebraban el solsticio de invierno (o el "nacimiento del sol invicto"), cristianizando estas celebraciones y dándoles un nuevo significado.
A lo largo de los siglos, la Navidad evolucionó de una celebración puramente religiosa a una fiesta con fuertes elementos culturales y familiares. En el mundo occidental, se integraron tradiciones como el árbol de Navidad, los villancicos, el intercambio de regalos y la figura de Papá Noel (Santa Claus), que tienen orígenes diversos pero se han consolidado en la celebración moderna. En Chile, la Navidad se ha arraigado profundamente, combinando las tradiciones cristianas con costumbres propias de un país con fuerte influencia católica.
Promulgación como Festivo
El 25 de diciembre fue establecido como feriado legal en Chile por la Ley N° 2.977 de 1915, la misma que fijó varios otros feriados religiosos y civiles en el país. Dada su centralidad en el calendario cristiano y su universalidad, la Navidad ha sido un feriado ininterrumpido en Chile desde los primeros años de la República, reconocido por su importancia religiosa y social.
Descripción del Día
La Navidad es una de las festividades más importantes y queridas en Chile, caracterizada por un profundo espíritu familiar, religioso y de fraternidad. Las celebraciones comienzan la víspera, el 24 de diciembre (Nochebuena), con reuniones familiares para la cena. Es tradición que las familias compartan una cena especial, intercambien regalos y, para los creyentes, asistan a la Misa del Gallo a la medianoche.
El 25 de diciembre es un día de descanso, alegría y convivencia. Las familias suelen reunirse para el almuerzo, compartir los regalos recibidos y disfrutar de la compañía de sus seres queridos. La figura del "Viejito Pascuero" (la versión chilena de Papá Noel) es central para los niños, quienes esperan sus regalos con ilusión. Es un tiempo para la reflexión, la generosidad y el fortalecimiento de los lazos afectivos.
Datos Importantes y Curiosidades
• Feriado Irrenunciable: El 25 de diciembre es un feriado irrenunciable en Chile. Esto significa que la mayoría del comercio y los servicios deben permanecer cerrados, garantizando el derecho de los trabajadores a celebrar con sus familias, con muy pocas excepciones.
• "Viejito Pascuero": En Chile, Papá Noel es conocido popularmente como el "Viejito Pascuero". Los regalos se abren generalmente después de la medianoche del 24 o en la mañana del 25.
• Cena de Nochebuena: La cena del 24 es central, incluyendo platos como el pavo o pollo asado, papas duquesa, pan de pascua y cola de mono (bebida tradicional chilena a base de café, aguardiente, leche y especias).
• Decoración: Es común que las casas se decoren con árboles de Navidad, luces y pesebres (nacimientos) que representan la escena del nacimiento de Jesús.
• Significado Social: Más allá de lo religioso, la Navidad en Chile es un momento para la solidaridad, con numerosas iniciativas de caridad, colectas de juguetes y cenas navideñas para personas en situación de vulnerabilidad.
Próximo feriado
Feriado Bancariomiércoles, 31 de diciembre de 2025Compartir resultado:



