Día del Descubrimiento de Dos Mundos

Fecha
Se celebra el 12 de octubre de cada año. Es un feriado inamovible.

Reseña Histórica
El 12 de octubre conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Históricamente, esta fecha fue conocida como el "Día de la Raza" en muchos países hispanoamericanos, celebrando la herencia hispánica y el mestizaje cultural. Sin embargo, a partir de fines del siglo XX y principios del XXI, ha habido un cambio de enfoque en la forma de conmemorar este día, buscando una perspectiva más inclusiva y crítica.

En Chile, al igual que en otras naciones, se ha evolucionado hacia una denominación que reconoce el impacto de este encuentro en los pueblos originarios y la diversidad cultural resultante. La llegada de los europeos a América significó el inicio de un proceso de intercambio cultural, pero también de conquista, colonización y, en muchos casos, la anulación de las culturas indígenas preexistentes. El "Día del Descubrimiento de Dos Mundos" o "Día del Encuentro de Dos Mundos" busca reflejar esta complejidad, reconociendo tanto la herencia hispánica como la persistencia y riqueza de las culturas indígenas.

Promulgación como Festivo
El 12 de octubre fue establecido como feriado legal en Chile por la Ley N° 2.977 de 1915, bajo la denominación original de "Día de la Raza".

Con el tiempo, y en línea con una mayor conciencia sobre la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas, la denominación oficial del feriado fue modificada. Actualmente, aunque la ley específica no ha cambiado explícitamente el nombre en su texto original, la costumbre y el uso oficial se refieren a él como el "Día del Descubrimiento de Dos Mundos" o "Día del Encuentro de Dos Mundos", buscando un nombre más neutral y respetuoso con todas las visiones históricas.

Descripción del Día
El 12 de octubre es una jornada de reflexión sobre la diversidad cultural y el mestizaje que caracteriza a Chile y a América Latina. Si bien no es un día de grandes celebraciones populares masivas, se realizan actos cívicos y educativos que abordan la complejidad de este "encuentro".

El enfoque ha cambiado desde una glorificación exclusiva de la hispanidad hacia un reconocimiento de la interculturalidad y el valor de las culturas indígenas. En algunos lugares, se organizan actividades que visibilizan las tradiciones y aportes de los pueblos originarios, mientras que en otros se mantienen ceremonias más tradicionales que recuerdan el legado español. Es un día para fomentar el diálogo y la comprensión de las distintas vertientes que conforman la identidad chilena.

Datos Importantes y Curiosidades
• Feriado Laboral: El 12 de octubre no es un feriado irrenunciable. Esto significa que el comercio y la mayoría de los servicios pueden operar con normalidad.
• Cambio de Denominación: La evolución del nombre de este feriado (de "Día de la Raza" a "Día del Descubrimiento/Encuentro de Dos Mundos") es un reflejo de los debates sobre la historia y la identidad en Chile y la región.
• Contexto Latinoamericano: Muchos países de América Latina han redefinido la conmemoración del 12 de octubre, utilizando nombres como "Día de la Resistencia Indígena", "Día de la Interculturalidad", o "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", buscando un enfoque que ponga en valor la perspectiva de los pueblos originarios.
• Sincretismo: La fecha también puede ser vista como un momento para entender el sincretismo cultural y religioso que se produjo con la fusión de elementos indígenas y europeos.
Compartir resultado:
Facebook SVG
Linkedin SVG
Whatsapp SVG
X SVG
Telegram SVG